El presidente Javier Milei decidió suspender la actividad del Consejo de Mayo hasta el próximo año, luego de que se filtrara a la prensa el borrador de la reforma educativa que su administración prepara para presentar cuando cambie la composición del Congreso. El encuentro que iba a realizarse tras el fin de semana largo, y que por primera vez iba a encabezar el flamante jefe de Gabinete Manuel Adorni, quedó desactivado.
La suspensión se produjo luego de que trascendiera que el Ejecutivo hizo circular entre los miembros del Consejo un borrador de la “Ley de Libertad Educativa”, iniciativa que apunta a derogar la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, vigente desde 2006. El proyecto mantiene sin modificaciones la Ley de Educación Superior, pero impulsa cambios significativos en los niveles inicial, primario y secundario.
El texto preliminar propone que cada institución pueda elaborar planes de estudio propios conforme a su “ideario” y “proyecto educativo”, mientras el Estado conservaría la potestad de otorgar validez oficial. El primer capítulo define la “libertad educativa”, el “rol preferente” de las familias y la “subsidiariedad del Estado” como principios rectores del sistema, dejando atrás el concepto de educación como “bien público”.
La propuesta también habilita a las escuelas a definir gobierno interno, régimen de personal, reglamentos y criterios de admisión, además de avanzar en un esquema progresivo de gestión autónoma en el sector estatal. A esto se suma la creación de un Consejo Escolar de Padres como mecanismo de participación.
En materia pedagógica, el borrador establece un mínimo anual de 540 horas para nivel inicial y 720 horas para primaria y secundaria, cifras inferiores a las metas del Consejo Federal de Educación para 2024. También incorpora la educación en el hogar, sin edad mínima y con acreditación mediante exámenes periódicos.
El punto más controversial es el nuevo esquema de financiamiento, que elimina la meta de destinar el 6% del PBI a la educación y redistribuye responsabilidades entre Nación y provincias. El documento contempla asignaciones tanto para instituciones estatales como privadas, y prevé apoyos directos a familias mediante becas o vales educativos.
Tras la filtración, el Consejo de Mayo —que venía reuniéndose de manera mensual con representantes multisectoriales y semanalmente con equipos técnicos— quedó inactivo por decisión directa del Presidente, quien busca evitar nuevas fugas de información en un momento en el que el Gobierno considera que ha ampliado su margen de negociación con los gobernadores.
Te puede interesar: