El Gobierno nacional oficializó este viernes mediante diferentes decretos las normas que legalizan el plan para el uso de dinero no declarado, al tiempo que el ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró que los límites fijados son por mes y por persona.
En las últimas horas desde la Casa Rosada buscaron dar más claridad en algunos puntos del plan y entre ellos precisaron que “para cualquier consumo de bienes no registrables se pueden gastar hasta $ 50 millones por mes sin que a ARCA le llegue ningún tipo de información sobre tus consumos”.
Así lo enfatizó Caputo este viernes durante una entrevista periodística.
Por otro lado, se indicó que para cualquier compra de bienes registrables superior a $ 50 millones, como un auto o un inmueble, hay que adherir al Régimen Simplificado de Ganancias desde el 1° de junio”.
De esta forma “ARCA no mirará tu incremento patrimonial ni tu consumo y solo pagarás impuestos por ingresos”.
Caputo aclaró que de todas formas ese bien “entra al patrimonio de una persona y luego se deberá declarar en bienes personales.
No obstante, cabe aclarar que para que la operación quede exenta de riesgos se deberá esperar a que el Congreso de Ley apruebe el proyecto que enviará en los próximos días el Poder Ejecutivo.
Por otro lado, se impulsarán las reformas para subir el umbral de la ley Penal Tributaria y se reducirá también los años de prescripción para darle más certidumbre al proyecto.
Caputo también aclaró que el “la adhesión al régimen de ganancias simplificado quedará abierto y los contribuyentes podrán adherirse cuando quieran”.
Qué dice el decreto
“Dispónese la simplificación y desregulación de todos los trámites involucrados en la inversión y en la adquisición de bienes, en el marco de los estándares, las buenas prácticas, guías y pautas actualmente vigentes, de conformidad con los compromisos internacionales asumidos por la República Argentina”, precisa el texto oficial.
Se instruye a la ARCA a crear una modalidad simplificada y opcional para la declaración del Impuesto a las Ganancias para personas físicas y sucesiones indivisas residentes.
Por otra parte, se dispone la creación del Sistema de Finanzas Abiertas, también anticipado el jueves, para que individuos y empresas puedan compartir información financiera con entidades autorizadas, con el objetivo de fomentar el crédito, la competencia y la inclusión financiera.
La normativa también encomienda a la Unidad de Información Financiera (UIF) que revise y readecúe su regulación a la luz de las nuevas disposiciones a fin de asegurar la prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
“Eso posibilita, por un lado, reducir la carga administrativa a cargo de los ciudadanos y, por el otro, instrumentar medidas que tiendan a la simplificación de las tareas de fiscalización y verificación, priorizando la asignación de recursos hacia el control de aquellos ciudadanos con mayor capacidad contributiva y relevancia en términos recaudatorios”, explicaron en el decreto sobre ARCA.
“El establecimiento de un mecanismo de esta naturaleza contribuirá a que los ciudadanos deban realizar un menor esfuerzo para cumplir con las diversas tareas administrativas que les corresponden, e implicará un avance en la senda necesaria de la desburocratización del estado nacional”, remarcaron.
Además, el decreto señaló que “se encuentra en elaboración un proyecto de reforma integral del sistema tributario”.
Mientras tanto: “resulta conveniente que el Poder Ejecutivo encomiende a los organismos competentes que realicen modificaciones normativas tanto para simplificar y desregular todos los trámites involucrados en la inversión y en la adquisición de bienes, como así también para simplificar el régimen de declaración y liquidación del Impuesto a las Ganancias, con el objetivo de lograr un aumento real de la cantidad de personas registradas en dicho impuesto”.
Entre los considerandos de la resolución, el gobierno de Javier Milei apunta: “Durante 40 años ininterrumpidos, el estado nacional financió el desequilibrio de las cuentas públicas mediante la imposición de una elevada carga tributaria sobre el sector formal de la economía, lo que derivó en un importante incremento de la informalidad económica”.
De manera similar a lo expresado por el propio ministro en conferencia de prensa el jueves, el texto señala: “Esta asfixia fiscal ha generado una distorsión estructural en la economía, obligando a numerosos contribuyentes a operar en la informalidad como mecanismo de subsistencia frente a la insostenible carga impositiva, por lo que, en el marco del desarrollo de políticas de simplificación tributaria”.
“Corresponde tener en cuenta estos altos niveles de informalidad económica, los cuales han alcanzado niveles críticos como resultado de la incapacidad del sector formal para soportar la elevada carga tributaria”, agrega.
Te puede interesar: