Durante las dos últimas décadas, el patrón de consumo de carnes en Argentina experimentó una transformación profunda. Lejos de hablar de un “adiós al asado”, lo cierto es que la verdad de la milanesa refleja una diversificación en la mesa de los argentinos.
En 2005, el consumo per cápita total (sumando carne vacuna, porcina y aviar) se ubicaba en 94 kg/hab/año, con un claro predominio de la carne vacuna, que representaba más del 65% del total. Sin embargo, hacia 2024, el consumo alcanzó 110 kg/hab/año, aunque con una composición muy distinta: la vacuna explica menos del 44%, mientras que la carne aviar y la porcina ganaron un protagonismo antes impensado.
Principales tendencias 2005–2024
-
Carne vacuna: pasó de 62,3 kg en 2005 a 47,7 kg en 2024, con un piso histórico en 2023 y un repunte de unos 5 kg en el último año (2025).
-
Carne porcina: mostró un crecimiento sostenido, de 7,9 kg en 2005 a 17,1 kg en 2024.
-
Carne aviar: aumentó de 24,2 kg en 2005 a un promedio estable de 45–46 kg desde 2019.
-
Consumo total de carnes: pasó de 94,4 kg en 2005 a 110,0 kg en 2024, gracias al aporte creciente de las carnes alternativas a la vacuna.
El reciente incremento en la carne vacuna, aunque leve en términos históricos, podría marcar un cambio coyuntural, favorecido por factores de oferta y precios relativos.
Gráfico 1: Evolución por tipo de carne y total
Gráfico 2: Evolución del total de carnes consumidas
En síntesis, durante los últimos 20 años el consumo total de carnes en Argentina se mantuvo relativamente estable, entre 95 y 110 kg por habitante al año. Lo que cambió fue la distribución: la carne vacuna cedió terreno, mientras que las aves y los cerdos ocuparon su lugar.
Fuentes: MAGyP – Infobae – Argentina.gov.ar – OECD – Perfil – Ruralnet – Agrofy – Capia – Bolsa de Comercio de Rosario.
Atilio Barragán
Médico Veterinario – Esp. en Educación
Te puede interesar: