El concejal de La Libertad Avanza, Enrique Guillén, presentó en el Honorable Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para crear la Guardia Urbana Municipal (GUM), un cuerpo civil, jerárquico y uniformado que dependería de la Secretaría de Seguridad y tendría como eje la prevención, la disuasión y la articulación con las fuerzas policiales y los servicios de emergencia.
Según se desprende de los fundamentos, la iniciativa apunta a reforzar la presencia del Estado municipal en la vía pública, mejorar la convivencia ciudadana y optimizar la respuesta ante emergencias, en un esquema de trabajo coordinado con la Policía, el SAME, Defensa Civil y el Centro de Monitoreo Municipal.
La GUM se concibe como un organismo no policial, sin facultades represivas ni de investigación criminal, pero con un rol activo en el patrullaje preventivo de zonas urbanas, plazas, parques, corredores escolares y edificios públicos, así como en la vigilancia de zonas consideradas críticas a partir del Mapa del Delito local. También tendrá a su cargo el cuidado de bienes públicos como plazas, monumentos y edificios municipales.
Entre sus funciones específicas, el proyecto detalla que la Guardia Urbana deberá:
-
Realizar patrullajes preventivos y acciones disuasivas en áreas de riesgo.
-
Actuar como primer interviniente en emergencias, dando aviso inmediato a los servicios especializados, asistiendo a las víctimas y ordenando el lugar hasta la llegada de las fuerzas competentes.
-
Hacer cumplir el Código de Faltas y Contravenciones Municipal, labrando actas por ruidos molestos, disposición indebida de residuos, ocupación del espacio público y otras infracciones que afectan la vida cotidiana.
-
Colaborar con la Dirección de Tránsito en operativos de control vehicular y documentación.
-
Brindar información y orientación a vecinos en la vía pública.
El proyecto remarca que este cuerpo está pensado para atender aquellos conflictos de “baja gravedad” que impactan directamente en la calidad de vida de los vecinos y que muchas veces consumen recursos policiales: disputas vecinales, problemas de convivencia, faltas urbanas y situaciones que requieren mediación antes que criminalización. Por ello, plantea una fuerte capacitación en resolución pacífica de conflictos, comunicación y derechos humanos, además de primeros auxilios, RCP, legislación municipal y manejo de vehículos y equipos de comunicación.
En cuanto al equipamiento, la ordenanza establece que la GUM contará con móviles identificados, equipados con cámaras de seguridad y balizas, y prevé la incorporación de herramientas disuasivas no letales, cuyo uso será excepcional, restringido y regulado mediante un Protocolo de Uso de la Fuerza Gradual. El texto subraya que el diálogo y la intervención no violenta deben ser siempre la primera opción, quedando el uso de la fuerza como “última ratio”.
El financiamiento de la nueva estructura se cubriría, en una primera etapa, con el producido de la venta de terrenos municipales destinado a la compra de seis vehículos tipo sedán y su equipamiento. Además, se propone afectar íntegramente lo recaudado en concepto de Tasa de Publicidad y Propaganda y un 15% de la Tasa de Seguridad e Higiene al sostenimiento mensual de la GUM.
La propuesta incluye también un Protocolo de Actuación Operativa como anexo, donde se fija un procedimiento general de intervención —“Escuchar, Verificar, Informar, Actuar y Derivar”— y lineamientos concretos para situaciones de delito flagrante, accidentes de tránsito, contravenciones y uso de herramientas no letales.
Guillén fundamenta la iniciativa en los artículos 5 y 123 de la Constitución Nacional, la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la Ley Orgánica de las Municipalidades y la Ley de Seguridad Pública, y sostiene que la Guardia Urbana municipal toma como referencia modelos ya aplicados en otros municipios del país y del exterior, con el objetivo de “maximizar la eficiencia de los recursos de seguridad existentes mediante la prevención, la mediación y la coordinación interinstitucional”.
El proyecto ingresó al Concejo Deliberante y ahora deberá ser analizado en las comisiones correspondientes, donde se abrirá el debate sobre su viabilidad política, operativa y económica antes de su eventual tratamiento en el recinto.
Te puede interesar: